miércoles, 4 de junio de 2008

3º Artículo: Perspectiva de la relación Familia-Colegio

Catalina Larraín




Antiguamente, los colegios no sentían la necesidad de colaboración de la familia en su ámbito educacional. Más bien, en algunos casos, se mostraba una reticencia a la intromisión de los padres en la educación escolar de sus hijos.


Tampoco los padres exigían que el colegio asumiera una labor formativa de sus alumnos; el campo de lo valórico era, en muchos casos, de exclusividad de la familia.
Estudios más modernos y la experiencia ya vivida, sin embargo, han demostrado que el trabajo en conjunto a favor de la educación de un niño es mucho más eficiente y que cuando se educa en alianza colegio/familia, acompañándolo en toda su realidad, se logra un desarrollo más armónico e integral.


No obstante, así como esta relación tiene un marco muy amplio de acción y de mucha riqueza, también es fuente de conflictos cuando no hay una debida coordinación, o una mirada de reconocimiento y validación de la importancia de ambos actores en la educación del escolar. Particular tensión produce la falta de claridad respecto de los campos de acción comunes de colegio y familia, y aquellos que son particulares de uno de los dos.

El ideal del trabajo conjunto es siempre a la luz de cada Proyecto Educativo Institucional (PEI), el que es elegido y aceptado por los padres del alumno en el momento de la incorporación a ese colegio. Sin embargo, la institución escolar se topa, muchas veces, con el dilema de cómo transmitir ese proyecto educativo y luego mantener el compromiso de los padres al colegio y en concreto a su hijo como alumno a través del tiempo.


I. PADRES Y APODERADOS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

Definiendo campos de acción

“La familia es la primera, pero no la única y exclusiva comunidad educadora... . Por tanto, todos aquellos que en la sociedad dirigen las escuelas, no deben olvidar nunca que los padres han sido constituidos por Dios mismo como los primeros y principales educadores de los hijos, y que su derecho es del todo inalienable”. (Exh. Apostólica Familiaris Consortio, JP II)
La Iglesia reconoce en los padres a los primeros y principales educadores de sus hijos. Con mucha razón entonces, las familias y los colegios han de trabajar unidas para lograr un mejor resultado en la educación de los alumnos. No obstante, hay ámbitos que son propios de cada cual y que es importante definir. ¿Hasta dónde interviene el colegio en la formación que un niño recibe en su casa? ¿Hasta dónde pueden meterse los apoderados en la educación que imparte el colegio?
Sugerimos, por lo tanto, definir los ámbitos propios de cada uno: del colegio, de la familia y los ámbitos en común.


1. La Selección: Realidad Diversa

El primer contacto que se tiene con las familias se da en el proceso de admisión al colegio. La primera constatación es que existen, cada vez más, realidades muy diversas en cada familia: realidades socio-económicas distintas, familias monoparentales, familias con padres separados, con problemas de salud o psicológicos, etc.
Es fundamental, en cuanto sea posible para la realidad del entorno social económico del colegio, a la hora de seleccionar, tener definido el perfil de la familia para cada colegio, en base al Proyecto Educativo Institucional y establecer una metodología de selección y evaluación clara y transparente.


2. Bases de la Integración

a) Complementación:


Se debería generar una formulación formal y pedagógica del proyecto educativo para las familias del colegio, de modo de aclarar de antemano las expectativas que éstas deben hacerse del colegio, como también las exigencias a las que se comprometen al integrar la comunidad de dicho establecimiento educacional.

b) Enriquecimiento mutuo:


Aporte de las originalidades de las partes. Cada familia es un mundo propio, con riquezas que a cada colegio le debiera interesar conocer, potenciar e intercambiar. Para ello se deben establecer instancias de participación de los padres, así como una clara estructura de autoridad.

c) Comunicación:


Existen canales de comunicación formales y permanentes con los padres y apoderados, tales como las reuniones de apoderados, entrevistas personales, circulares, etc. Sugerimos identificar esos canales, establecer procedimientos, mejorarlos y evaluarlos con cierta frecuencia.Además de éstos, deberían darse oportunidades para recoger y responder a las inquietudes que surgen inesperadamente fuera de la agenda (canales de comunicación contingente).

3. Ámbitos de Encuentro

a) Formativo (Más adelante en “La Formación de los padres”):

Malla formativa para padres. Escuela de Padres: Se refiere a instancias de formación exclusiva para padres (charlas, retiros, grupos, etc.) que responden al interés del colegio por las familias de sus alumnos y a su esfuerzo por entregar les herramientas para el ejercicio de su paternidad.
Interacción en la malla formativa del alumno, entendiendo que el apoyo de los padres es primordial para lograr los objetivos planteados. Además, se genera complicidad con el PEI del colegio.


b) Académico:


Más que una intervención directa en el ámbito académico curricular, se espera que los padres acompañen a sus hijos en su aprendizaje. ¿Cómo? Motivando el cumplimiento de sus responsabilidades (tareas, estudio, trabajos), fomentando la creación de hábitos de estudio y participación y apoyando al niño frente a necesidades concretas.

c) Recreativo:


Muchas de las actividades recreativas son propuestas por los alumnos y/o apoderados del colegio. Se recomienda que se evalúen estas actividades, cuál es el objetivo de ellas, si aportan o no al PEI. Asimismo, es necesario reflexionar cuál es el estilo que se quiere impregnar en actividades de este tipo. Ej: que todas las actividades recreativas tengan un costo económico que no va con la realidad de las familias del colegio y/o con el principio de austeridad del proyecto educativo.

d) Social:


Es cada vez más reconocida y solicitada la intervención de los padres de familia de un colegio en la ayuda social a personas, instituciones, proyectos sociales externos y propios, a nombre de éste. Éstas son especialmente beneficiosas cuando se trabajan en equipo con el resto de la comunidad escolar y debiera ser prioritario el apoyo a los mismos miembros de la misma comunidad escolar (roperos, campañas solidarias, convenios, etc), o a proyectos que tengan relación con valores e ideales adscritos en el PEI y/o tengan relación con el colegio (construcción, apadrinamiento, parroquia, hogares, etc).


II. LA FORMACIÓN DE LOS PADRES

Vemos la necesidad de complementar la educación de los padres para un mejor acompañamiento de sus hijos, y para ello es importante:

-Reflexionar sobre el ser y el sentido de la paternidad y maternidad.
-Identificar factores externos que condicionan a los padres en la educación de sus hijos.
-Identificar carencias, dificultades y pautas educativas erróneas.
-Reforzar la importancia de un clima educativo en el hogar.

En el ciclo de vida de un "estudiante", se dan múltiples instancias de formación para sus padres; instancias que es bueno aprovechar en beneficio del niño, la familia y el colegio.

Mencionamos algunas de ellas:

-Ciclo Básico PK – 2do. Primeras reuniones de padres.
-Catequesis 1ra Comunión 3º y 4º.

-Ciclo Intermedio 5º - 8º. Escuela de Padres.
-Ciclo Media: Acompañamiento a padres e inducción de alumnos en temas de familia, vocación y matrimonio.

Metodologías:

La formación de los padres se pueden dar a través de diferentes actividades pero siempre con una metodología participativa:

-seminarios
-cursos
-talleres
-asesorías y/o
-acompañamiento
-escuela de padres.



ANÁLISIS:

Entre tantos temas importantes que nos tocará, a mi y mis compañeros, futuro colegas, asumir en nuestra labor como docentes pensé en desarrollar éste, porque si hablamos de Educación, debemos entonces partir por las bases, y la familia es pilar fundamental en esta actividad de enseñar.

Como muy bien la autora del artículo señala,
“el trabajo en conjunto a favor de la educación de un niño es mucho más eficiente y que cuando se educa en alianza colegio/familia, acompañándolo en toda su realidad, se logra un desarrollo más armónico e integral”, y cómo no si son nuestros padres quienes nos enseñan los primeros valores, es decir, nuestra primera escuela.

No es en el colegio donde deben enseñarnos a comportarnos, a compartir, a saber que decir y que no y como una vez, luego de un tremendo alboroto, escuche salir de la boca de una antigua profesora, algo así como
:“Ustedes deben traer valores formados en sus casas”

Y pues sí, tiene toda la razón ya que es muy probable que si en casa no me enseñan a tomar silencio cuando un adulto habla, en el colegio me hubiesen mandado fuera de clases muchas veces.

Pero entre otras cosas cuando se habla de la importancia del trabajo en equipo entre el colegio y la familia nos referimos al compromiso de apoyar y cooperar en los proyectos educacionales debido a que ambos factores pueden intercambiar ideas, experiencias e invitarse mutuamente a entender y desarrollar sus determinados roles. Esto quiere decir que para dicha integración debiésemos contar con una complementación entre ambos, un enriquecimiento mutuo y por su puesto, algo imprescindible que es la comunicación.

Tristemente, en cuanto al estudio, hay casos en que el hogar y/o nuestra familia, se torna algo desagradable, no podemos estudiar, no nos apoyan o simplemente cuando buscamos que nos aclaren alguna duda no nos toman en cuenta. Y es algo, en algunos casos difícil de cambiar, puesto a que son padres que trabajan todo el día y solo llegan a casa con deseos de descansar, o bien tiene problemas que consumen su tiempo y disposición para ceder algún tipo de colaboración. Otro gran caso es la escasa presencia de los apoderados en el colegio y también la poca colaboración de estos en actividades sociales en beneficio al establecimiento y alumnado.

Entonces me queda decir concerniente a esto que afortunadamente he tenido padres responsables y muy comprometidos con nuestra educación, y digo nuestra puesto que como algunos sabrán tengo un hermano. Tanto mi mamá como mi papá formaban parte del centro de padres y apoderados y concurrían a todas las actividades del colegio habidas y por haber y una orgullosa de ellos, porque como experiencia yo le tomé mas importancia a mi responsabilidad como estudiante o quizás similar a las que mis padres colocaban en sus desempeños y a la vez ellos me concedían toda su asistencia.

Para concluir con tan significativo tema quiero contribuir a la presencia, a la integración y colaboración de la unión colegio-familia, educador-apoderado, a causa de esta manera podemos formar una alianza perfecta para el buen desarrollo educativo y humano de los educandos que los hará capaces de enfrentar desafíos.


AUTOEVALUACIÓN:


a) Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

5

b) Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

5

c) La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

5

d) Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

5

e) Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

5

f) Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

5

g) Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

2

h) Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

3

i) Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

5

j) En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

5

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 45 puntos.

La nota de mi autoevaluación es:
6.3

No hay comentarios: